Radio Comunidad Claromecó

CiuPaC, todos podemos colaborar en el monitoreo del ambiente costero

CiuPaC, todos podemos colaborar en el monitoreo del ambiente costero

La denominada ciencia ciudadana llegó a Claromecó. En Costanera y 32 existe un CoastSnap, podés sacar una foto de la playa, escanear un código QR y compartirla con el proyecto.

CiuPaC es la sigla de Ciudadanos por el Ambiente Costero. Es un proyecto de tres años de duración de monitoreo de la costa atlántica bonaerense, para deteriminar distintas variables. Por ejemplo perfiles de playa y climatología. Lo novedoso es que aplica la denominada ciencia ciudadana, es decir, la gente, los habitantes y visitantes del lugar pueden colaborar con el proyecto.

El proyecto comenzó en 2022, y se extenderá en principio hasta el año que viene. En Claromecó, el equipo de investigación se contactó con la ONG Gapta, a través de Carolina Herrera y Juan Aigner. En toda la costa atlántica participan asambleas ambientales y ONGs, pero fundamentalmente el proyecto busca involucrar al ciudadano común. Que la gente forme parte del monitoreo costero, que informe sobre su lugar diario.

Origen del proyecto

En un principio visitaron Claromecó con el proyecto CiuPaC los doctores María Luján Bustos y Federico Ferrelli, del CONICET y de la Universidad Nacional del Sur. En su momento, la doctora Bustos afirmó que «es un proyecto revolucionario, en el mundo se usa bastante, se llama ciencia ciudadana. Es la participación de la gente en los pasos de la investigación científica. Se le da la metodología al ciudadano para tomar los datos y trabajar a la par. Estos proyectos pueden ir desde la simple toma de datos hasta todos los pasos de la investigación».

Agregó en tal sentido que «trabajamos en todos los pasos de la investigación geográfica. Desde el delineamiento del objetivo, hasta la toma de datos y el análisis de los resultados. Tratamos que participe toda la población. Se está desarrollando en toda la costa bonaerense, desde el Partido de la Costa hasta el partido de Villarino. Como contra parte de este proyecto son el CONICET, la Universidad Nacional del Sur, y AREDAC que es la Asamblea Regional En Defensa Del Ambiente Costero. Son todas las asambleas ciudadanas, sociedades civiles y organizaciones. En Claromecó tenemos a GAPTA, trabajamos junto con ellos para hacer mediciones en la playa. Ahora trabajamos también con el doctor Guido Bazino en los puntos donde habrá una base fija para que la gente pueda tomar fotografías. Cualquier persona que pase por ese punto y quiera sumarse a la toma de datos, podrá tomar fotografías y enviarla». (el mencionado punto ya fue colocado, en Costanera y 32, muy cerca del Reloj, y ya puede ser utilizado).

Agregó la doctora Bustos que «a medida que mayor cantidad de personas puedan pasar por ahí, tomar el dato y enviarlo, para nosotros va a ser una fuente de información muy grande y buena. Podremos llegar a mejores conclusiones, tener alta frecuencia en la toma de datos. Y todo esto está volcado en la página web de CIUPAC, puede acceder cualquier persona. También instalamos estaciones meteorlógicas, para que los datos en vivo también estén en la página web».

Clima y meteorología

Por su parte, el doctor Ferrelli cuaya especialidad es el estudio del clima, afirmó que «en Dunamar instalamos la estación meteorológica, también tenemos datos que nos proporcionan información de sus estaciones propias. Es un vínculo de doble compromiso, nos brindan su información y nosotros resguardamos esa información y hacemos las citas correspondientes. Tenemos una red de monitoreo de alta frecuencia, cada 5 minutos, de toda la costa. Queremos analizar la costa desde un punto de vista regional, y no desde un punto de vista administrativo municipal. Respecto de la dinámica costera o climática es un proceso regional, que no empieza ni termina en un municipio».

Tres patas

Bustos habló de «3 patas de un banquito» en referencia a que el proyecto involucra a científicos, ciudadanos, y también a las autoridades. Destacó que «la idea de este proyecto es incluir a todos. Nosotros como científicos tenemos una percepción, el ciudadano que vive todos los días tiene otra visión, y el tomador de decisiones por ahí tiene otra visión. La gente que vive en localidades costeras generalmente sale a caminar la playa todos los días, está conviviendo con la problemática. Con todos estos datos, vamos al tomador de decisión y le decimos lo que hay que hacer. Pero ahí puede suceder que esa persona (que ejerce un cargo público), nos diga: “me encantaría hacer eso, pero el presupuesto es otro”. Entonces, hay que llegar a un consenso entre estas tres patas del banquito. Ante una decisión importante tienen que estar estas tres patas».

Señaló así mismo la profesional que «nuestros objetivos están trazados para tres años. El primer año capacitamos aquí a la gente de GAPTA para que tomen mediciones de perfiles de playa, que sepan cómo es la dinámica costera, etcétera. Ahora este año vinimos para validar esos datos, instalar estaciones meteorológicas, sumar pluviómetros y capacitación en mediciones meteorológicas. Y el tercer paso, para el año que viene, son los talleres participativos. La idea es sumar a los tomadores de decisión, para que manifiesten qué problemáticas ven, poder sumar posibles soluciones, y tener estas tres patas».

Acceso real y libre

Sobre el punto, Ferrelli agregó que la idea es que el ciudadano también forme parte de la toma de decisiones, a partir del conocimiento del lugar. Dijo que «el espíritu de CiuPaC es formar a la ciudadanía, para que los tomadores de decisiones seamos todos. Para que revertir esa estructura piramidal que uno tiene en la cabeza, y llevarlo a una horizontalidad. Todos somos tomadores de decisiones, porque todos entendemos, comprendemos, y estamos capacitados para hablar de nuestro espacio. Buscamos que la gente tenga acceso real y libre de su ambiente».

La dinámica de cada playa

Más recientemente habló sobre el proyecto CiuPaC Guido Basino, licenciado en ciencias ambientales, doctor en ciencias de la atmósfera y del océano. Afirmó que «el proyecto abarca toda la provincia. El objetivo principal es identificar la dinámica de cada playa, y ver cómo funcionan a través del tiempo. Y lo que tiene de distinto es que participan los ciudadanos. Allí en Claromecó está GAPTA, en la provincia hay distintas asambleas y ONGs que se comprometieron con este proyecto. Ellos miden una vez por mes una serie de variables que luego nosotros observamos para ver qué sucede en la playa particularmente».

Basino destacó que «la gente es parte del proyecto. Es una manera de generar información y hacer ciencia. Podemos tener datos al mismo tiempo de todo lo que pasa en la provincia de Buenos Aires«.

Imagen de la playa tomada desde el CoastSnap

CoastSnap

Recientemente instalado en Costanera y 32, el CoastSnap es un dispositivo donde se coloca el teléfono celular. Se toma una foto, se escanea un código QR que está allí impreso y se comparte la fotografía. De esta manera se saca siempre la imagen de un mismo punto de la costa, y se puede analizar diariamente la dinámica de la playa en cuanto a la erosión, las mareas, el clima, y muchas cosas más. Y lo puede hacer todo aquel que quiera y pueda.

Destacó Basino que «se saca una foto y se escanea un código QR para compartir la foto. Es una información súper valiosa, porque siempre está sacada desde el mismo punto. Nos permite tomar medidas de línea de costa, pie de médano o perfil de playa en general. Todas las fotos de todos los ciudadanos las procesamos y podemos ver cómo afecta una tormenta, o una medida en específico respecto de la playa. Claromecó es el primer punto donde se instala.
Todo esto lo validamos con mediciones en campo, mediciones satelitales y con vuelos con drone. Cuantas más fotos puedan compartir será mejor.

Ingresá y participá del poryecto CiuPaC, CLICK AQUÍ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICAS