Conversatorio sobre Cauquenes organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, en una gestión en conjunto con la Oficina de Gestión Ambiental de Tres Arroyos y el Organismo Descentralizado Claromecó, en donde realizaron una jornada de Biodiversidad, Comunidad y Futuros posibles, en el marco de la llegada de los Cauquenes a nuestra zona.
Tareas educativas
Por la mañana, con alumnos del Instituto Secundario Claromecó, fueron a la Estación Forestal «Ing. Gerardo Paolucci», al vivero de Nativas tuvieron charlas y conocieron el trabajo que se realiza allí, conocieron la flora y fauna del Vivero y sobre la forma en que se interrelacionan. Les hicieron hincapié en conocer y cuidar al cauquén. . Antes de regresar, disfrutaron de un desayuno en el playón de básquet y para finalizar, hicieron el cierre en el colegio.
Por la tarde, estuvieron en el jardín de infantes con actividades lúdicas.

Para finalizar, en el Espacio de Arte Quelaromecó, se desarrolló un conversatorio. Con una presentación de diapositivas y la narrativa referida a la misma por los oradores del Ministerio. Esta actividad se desarrolló con la intervención del público, al cual luego le entregaron Certificados de Asistencia.
Jorge Merilli, Bárbara Saulesleja y Andrea Larrondo

Jorge, Bárbara y Andrea vienen del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, de la división nacional de Biodiversidad. Trabajan con programas de conservación de fauna silvestre. En este caso en particular, conjúntamente con la Secretaría de Gestión Ambiental de Tres Arroyos, la temática propuesta es la de los animales migratorios «cauquenes», ya que en esta época las 3 especies que hay (común, real y colorado), migran de distintas zonas de la patagonia hasta esta zona de la provincia de Buenos Aires. Sobre todo el cauquén colorado que está en estado crítico de extinción viene a Tres Arroyos, San Cayetano y zona.
En esta oportunidad están recorriendo escuelas para difundir información al respecto y trabajar con los chicos realizando charlas y actividades lúdicas.
Por qué disminuyó la población?
Contando la problemática de los cauquenes, que es variada. Han sufrido caza furtiva, la caza de estas especies está prohibida. Pero hasta hace pocos años atrás el mal llamado «deporte» de tiro al aire se cotizaba muy bien por nuestra zona con turistas europeos que pagaban en dólares. A esto se le sumó otra problemática, que fue la de la gran cantidad de cartuchos (contienen plomo) diseminados por el suelo, el agua, pasando a las napas, provocando su contaminación.
Durante mucho tiempo, se consideró que eran plaga para el sector agrícola y se los combatió.
Hay estudios científicos que avalan que no tienen incidencia sobre los cultivos, al contrario, son beneficiosos por los nutrientes que dejan con las heces. Se hace difusión para cambiar la percepción de los pobladores.
Beneficios de trabajos en conjunto
Desde el año 2012, ellos hacen monitoreos invernales en provincia de Buenos Aires
Se ha trabajado mucho con los productores y algunos han notado que bajan los cauquenes a sus campos y no por ello han notado mermas en su rendimiento o en sus cosechas. Hay un productor que ha declarado su campo como Santuario de los Cauquenes Colorados, ya que ha visto que con el transcurrir de los años no han provocado ningún daño; incluso pueden ir turistas, fotógrafos, amantes de estas aves, a ver las bandadas que no es fácil de ver en todos lados. Tenemos el privilegio de que vengan migrando hasta esta zona, provenientes de Tierra del Fuego, del Sur de Santa Cruz y desde Chile.
Los Cauquenes nidifican en distintas zonas de Patagonia, los colorados particularmente lo hacen en Tierra del Fuego y en el extremo sur de Santa Cruz. Los grises comparten la misma zona, pero son un poco más cordilleranos, prefiriendo los bosques araucanos. Los comunes tienen una distribución mayor.
D´Annunzio
El Secretario de Gestión Ambiental Ricardo D´Annunzio expresó que esto es el producto de un trabajo en conjunto. La gestión en el cuidado de la biodiversidad está presente como un factor fundamental en la Secretaría de Ambiente. Ya hace varios años que vienen trabajando, primero con un festival de bienvenida de los cauquenes que se hacía en Tres Arroyos y ahora, llegando a las localidades con estas actividades con las instituciones educativas en el cuidado del ambiente y de los ecosistemas en general.
Ya se los comenzó a ver, principalmente en los lotes en donde hubo laboreo de tierra y comienzan a salir malezas que ellos consumen. Tienen que tener alguna laguna cerca, pasan la noche dentro del agua para protegerse de los depredadores. Por el mes de agosto comienzan a emigrar hacia el sur, en donde se encuentran con el problema del depredador introducido, el zorro les come los huevos que ponen, ellos nidifican en la tierra. Pero se lleva a cabo un trabajo para preservarlo, alambrando grandes extensiones de campo.
Jorge Merilli expresó que por ejemplo el COA Tres Cauquenes, hace años que hace docencia con respecto a los cauquenes, dice que el involucramiento de la sociedad, a través de organizaciones comprometidas con el medioambiente es muy importante, llevando un cambio de percepción y de valor de la biodiversidad. Hace años que trabajan con ellos.