Radio Comunidad Claromecó

De Claromecó a Malvinas: Faro Pembroke y campos de batalla

De Claromecó a Malvinas: Faro Pembroke y campos de batalla

El segundo día en las Islas fue inolvidable, emocionante e histórico. En primer lugar visitamos el faro. Ubicado en el cabo Pembroke (Cabo San Felipe), es el lugar más al este de las Islas Malvinas y desde ambos lados se puede ver el mar.


El faro es más chico que el de Claromecó porque la ubicación y la altura no requiere que sea tan grande para ser visto. Desde el 2 de abril de 1982 este faro no funciona. Aquel día, desde este lugar su cuidador dió aviso a la gente de las Islas que las tropas argentinas estaban llegando.

Faro Pembroke, dejó de funcionar el 2 de abril de 1982


Hoy solo es una pieza de museo que es visitado por su arquitectura y por su entorno paradisiaco que hipnotiza. Mañana voy a volver porque me quedé con las ganas de estar un rato solo sin el guía. Quizás es porque me recuerda al faro de Claromecó con la tranquilidad y los colores que lo caracterizan.


Cerca del faro podemos encontrar un memorial al Atlantic Conveyor, una de las pérdidas materiales mas importantes para los ingleses durante el conflicto.


Las playas que lo rodean son maravillosas, con una arena blanca que lamentablemente no pudimos pisar porque es un territorio lleno de minas puestas por soldados argentinos que buscaban impedir la llegada de barcos británicos a estas zonas. Hoy, después de 38 años, siguen trabajando para poder sacar todas las minas y que la gente pueda disfrutar de estos lugares sin peligro alguno.

Campos de batalla


Por último, visitamos los campos de batalla de la guerra de 1982, lugar que nos dejó sin palabras y que pronto van a poder conocer.
Ya de a poco vamos encontrando el paralelismo que tanto buscábamos. Conversamos con muchas personas de las Islas y de manera muy amable nos contaron cómo es la vida aquí y la visión que tienen en relación a muchísimos temas.


Mañana trataremos de visitar la radio, el diario y el museo para poder llevar todos los regalos que los vecinos de Claromecó nos dieron para entregar.

El Faro Pembroke, que dejó de funcionar el mismo día en que se inició el conflicto bélico de 1982.
Memorial al Atlantic Conveyor

Faro Cabo San Felipe (Penbroke Lighthouse)

Ubicado en el extremo este de la Isla Soledad.

La entrada a Puerto Groussac presenta grandes dificultades para los navegantes. A las corrientes y los fuertes vientos se le suman los pequeños islotes y afloramientos rocosos que son difíciles de distinguir en condiciones de escasa visibilidad. Para afrontar esos peligros, a mediados de 1840, las autoridades coloniales británicas instalaron, en el extremo del cabo San Felipe, un mástil de madera pintado de rojo y blanco. Las dificultades para los marineros se mantenían, no obstante, porque el mástil no tenía iluminación.

El primer faro del cabo, construido en el Reino Unido, comenzó a funcionar en 1855. Tenía una torre de 18 metros pintada en rojo y blanco. Su luz característica era blanca, fija y se obtenía con 18 lámparas que funcionaban quemando aceite de colza. Su alcance era de 14 millas náuticas (25,9 km).

Para 1905 la torre del faro estaba muy deteriorada; las autoridades coloniales y los responsables de la operación del faro, la corporación Trinity House, acordaron su reconstrucción utilizando contratistas del Reino Unido. La construcción del segundo faro comenzó en 1906 y finalizó en junio de 1907.

La nueva torre tiene 21 metros de altura está pintada de negro con una franja blanca. Su luz característica, desactivada a mediados de la década de 1980, era intermitente y se generaba por una lámpara de kerosene. Su alcance era de 16 millas náuticas (29,6 km).3​

2 comentarios

  1. Estoy asombrada y maravillada con el viaje de Valentino Vittola
    y su capacidad para hacer un viaje y notas periodística de este nivel.
    Gracias por enseñarnos e informarnos de un montón de cosas de nuestras islas y sus habitantes, de las que nadie habla porque se le dá prioridad siempre al tema «gobiernos».
    Realmente RCC 97.9 tiene en sus filas un futuro periodista de muy buen nivel. Gracias Valentino. Gracias RCC 97.9
    Firma Luisa

  2. Gracias por ofrecer estas hermosas fotos tuve la suerte de ser unos de los primeros en llegar al faro durante la guerra,la mesa aun estaba servida porque las tropas argentinas lo tomaron de noche hora de cena,el faro tenia una casa conectada a la escalera y nuestras posiciones estaban en torno al faro,tenia dos cisternas de 5000 litros de kerosene cada una y funcionaba como un sol de noche para conocimiento de algunos el sol de noche lo solian usar en los campos gasificaba por medio de una bomba.Fueron dias terrible pero le pido a Dios de poder ir algun dia y de poder pasar una noche solo al pie del faro como lo soliamos hacer.70 dias lo pase en ese faro…gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICAS