Radio Comunidad Claromecó

El contraalmirante Tarapow contó anécdotas de la Fragata Libertad

El contraalmirante Tarapow contó anécdotas de la Fragata Libertad

El Director General de Educación de la Armada estuvo en Claromecó. Escribió un libro sobre la historia del buque escuela.

El contraalmirante Marcelo Tarapow estuvo veraneando unos días en Claromecó. Por gentileza de Mariano Reguero y del Instituto Nacional Browniano Delegación Claromecó, dialogó con la RCC. Una interesante nota en la que comentó varias anécdotas acerca de la construcción de la Fragata ARA Libertad. El marino y Magister en historia escribió un libro sobre la Fragata, titulado «Una Escuela en el Mar».

Amelio D´arcángelo

Tarapow comenzó relatando cómo surgió la idea de escribir el libro sobre la Fragata. Y nombró al tresarroyense Amelio D´arcángelo, el pionero de la ingeniería naval y diseñador del casco. Dijo que «el 18 de enero cumplo 40 años del ingreso al Armada. Toda la carrera hecha acá, y muchas veces vinculado a la parte académica. El buque no deja de ser una escuela en el mar, como se llama el libro. En 2004 estuve destinado en la Fragata Libertad como jefe de cubierta. Ahí se me ocurrió empezar a investigar, he hecho un posgrado en historia y me apasionó la idea, cosa que no había. Porque no había libros que iban al detalle de la construcción».

Agregó en tal sentido que «estando acá en Claromecó no puedo dejar pasar por alto de mencionar a Amelio D´arcángelo, el diseñador del casco de la Fragata, que es tresarroyense. Es una persona muy importante en la construcción naval. En ese momento el casco se estaba construyendo a base remaches, y Amelio ya era un pionero en la soldadura. Y un exquisito diseñador de cascos, y resistencia de materiales, estructuras, distancia entre cuadernas. El esqueleto de la Fragata Libertad, que a veces no luce tanto como sus velas, tiene la genética de D´arcángelo«.

Una historia de amor detrás del mascarón de proa

Cuando la Fragata Libertad visitó Claromecó en agosto pasado, quienes tuvieron la oportunidad de acercarse al buque, pudieron apreciarlo en su inmensidad. Seguramente no se les pasó por alto el mascarón de proa, una obra de arte que tiene una historia de amor detrás. Tarapow lo refleja en su libro. Contó al respecto que «uno de los capítulos más comentados es el del mascarón de proa. Hubo varios mitos acerca del mascarón. Pero la realidad es que el constructor es Carlos García Gonzáles, que vive actualmente en Mar del Plata con sus 96 años. El mes pasado lo visité. Yo lo conocí alrededor del año 2000, y el fue contándome de a poco la historia del mascarón de proa, junto a su actual esposa Nelly».

«La Fragata tenía un mascarón que lo había hecho Luis Perlotti, uno de los grandes de la época. Pero este mascarón en forma de bronce tuvo una particularidad, y es que cuando se colocó, por su inclinación hacía que la cabeza de la mujer quedaba mirando al fondo del agua. Eso no era muy estético ni marinero. El comandante del buque dijo que no era la imagen que se quería de la Libertad, y se lo sacó de la Fragata. Ahí se contactó a Carlos García González»

García González y su esposa Úrsula, «Miqué», en la que se inspiró el escultor para el rostro del mascarón de proa (Foto incluida en el libro de Tarapow)

Primer viaje, sin mascarón

El primer viaje de instrucción de la Fragata Libertad fue sin mascarón de proa, algo muy poco conocido en la historia. Reveló el contraalmirante que «la situación fue que para 1963 fue contratado Carlos García González, pero su esposa, apodada Miqué, enfermó gravemente y falleció. Tuvo unos meses de convalecencia por una enfermedad en la sangre, de la que no pudo recuperarse. Eso motivó que Carlos dejara de lado el avance de la obra. Llegó el viaje de zarpada de la Fragata, y el mascarón no estaba listo. La Armada se involucró en esto y no buscó un reemplazo, de hecho envió una guardia de honor al funeral de Miqué. Y lo esperó hasta el año siguiente. En 1964 el mascarón fue colocado, y es el actual que tiene la Fragata«.

Y aquí es donde viene el gran detalle. El escultor diseñó el rostro el mascarón a imagen y semejanza de su fallecida esposa. Comentó Tarapow que «la forma del mascarón por contrato tenía que ser la Libertad, es decir la mujer con el Gorro Frigio. Y respecto al perfil, y este es el dato poco conocido, el contrato decía que tenía que ser greco romano. Pero el mascarón no es greco romano, Carlos García González cuando se inspiró en la obra, lo hizo pensando en su esposa, que ya había fallecido. Por eso cuando uno ve el mascarón ve unos rasgos muy distintos, que se diferencian del perfil greco romano de época. Los pómulos, el mentón y la frente, es donde se ve la diferencia. En el libro incluyo una foto de Úrsula, de Miqué, donde puede verse la similitud en el rostro respecto del mascarón. Por eso decimos que detrás del mascarón de la Fragata hay una historia de amor«.

Un diseño que cambió a último momento

La Fragata Libertad fue construida como buque escuela de la Armada en reemplazo de la ARA Sarmiento. Pero su diseño, que ya estaba previsto, cambió a último momento. Aseveró Tarapow que «el diseño original era de un bergantín goleta. Básicamente tiene su mástil de proa con velas cuadras, rectangulares. Y el resto de los palos tiene velas más trapezoidales. En cambio la Fragata tiene varios palos cruzados. Los tres mástiles que tiene, el trinquete, el mesana y el mayor, tienen velas cruzadas, y eso es lo que hace la diferencia. El diseño del buque escuela estaba previsto como un bergantín goleta. Pero cuando se fueron entrevistando con oficiales de otros buques, y principalmente cuando llegó el buque chileno Esmeralda, el comandante recomendó no hacer un bergantín goleta. Por los vientos que iba a enfrentar. Y dijo que sería mejor uno con aparejo cruzado típico de fragata».

En la continuidad del relato el Director de Eduación de la Armada añadió que «la Armada empezó a investigar eso, el casco fue botado con los cuatro orificios para los cuatro palos que tiene el bergantín. Y se tuvo que modificar a los tres palos que tiene la Fragata. Con lo que también se modificaron los puntos de apoyo y el velamen. Actualmente la Fragata tiene un velamen de 27 velas, 15 son las velas cuadras. Tiene cinco foques sobre el palo bauprés, y tres pequeños foques entre los palos, y además tiene una vela cangreja».

Madera de teca en la cubierta

Otro detalle comentado en el libro es la madera de teca con que está hecha la cubierta de la Fragata. Aseveró el contraalmirante que «normalmente a veces se le llama teca a una madera que no es. Esta es originaria de la India, en su momento Birmania. La Armada hace más de 100 años había previsto comprar la teca para reemplazar la cubierta de los acorazados Moreno y Rivadavia. La habían comprado para la reparación de media vida. Cuando hicieron la reparación descubrieron que esa madera estaba impecable, por lo tanto guardaron la comprada durante añares«.

Prosiguió relatando que «llegó el momento de la construcción de la Fragata Libertad, y usaron esa madera. Entre 2004 y 2008, se le hizo la reparación de media vida, y se le cambió toda la cubierta, utilizando esa madera que todavía había. Estaba comprada desde 1926 aproximadamente. Es una madera prácticamente eterna, no se pudre, porque es muy resinosa. Y también es flexible, puede amortiguar los movimientos que tiene un casco. También es una madera que no desprende astillas, eso era importante antiguamente, en la época de guerra de galeones».

Billete de Rusia con la imagen de la Fragata

Durante la charla, uno oyente de la radio comentó que hay un billete ruso de 500 rublos con la imagen de la Fragata Libertad. Indicó Tarapow que «se había contratado a un diseñador de billetes para que vaya eligiendo fondos. Los rusos eligieron puertos y ciudades. En particular en este billete de 1997 el pintor hizo un diseño de un puerto, y había un buque que no les gustó, entonces le pidieron que haga otro. La anécdota dice que copió a la Fragata Libertad«.

Finalmente, el marino agradeció la oportunidad de «comentar estas historias, a veces no muy conocidas. Muy contento de haber podido contribuir a que toda la comunidad haya podido ver a la Fragata Libertad de cerca. Nos impulsó a buscar la forma de poder fondear en Claromecó cuando Mariano Reguero nos dijo que nunca lo había hecho aquí. Quisimos poner la Fragata cerca de ustedes al menos por un día».

Tarapow con el billete de 500 rublos rusos

¿Vuelve la Fragata?

Tarapow deslizó que la Fragata Libertad podría volver a Claromecó, y que tal vez el Centenario del Faro en este 2022 sería una buena oportunidad. Destacó que «he visto el Museo que hay en Claromecó y el Espacio de Arte, donde hay fotos de la Fragata y de aquella visita. Ojalá que pueda volver, vamos a hacer todo lo posible. Sería una excelente oportunidad que vuelva para el Centenario del Faro Claromecó, que es un faro muy conocido por los navegantes. Es uno de los puntos de recalada que nos da la tranquilidad de poder ubicarnos».

7 comentarios

  1. Excelente presentación sobre anécdotas de un gran buque escuela diseñada y construida en el Astillero Rio Santiago cuando comenzaba a surgir en la Argentina una legítima Industria Naval

  2. Hermosa historia de nuestra nave insignia Argentina, y muy claramente contada por el Contralmirante Taparow, al respecto señalo que este Oficial Superior , fue el comandante del buque Alte Irizar cuando este tuvo el sinistro de incendio, evacuando gran parte de la tripulacion y quedando El a bordo del Buque , el cual logro ser llevado a puerto para su posterior reparación, siendo este un acto único en un momento de zozobra que realizo el comandante a quedarse con su buque. Mi humilde felicitación al Comandante Taparow.

  3. Señor Enrique Roberto, el Capitan de Navío Anatol TARAPOW, es padre de 7 (siete) hijos, 3(tres) de los cuales son oficiales de nuestra Armada Argentina.
    Quien se quedó a bordo del Q5 Rompehielos Almirante Irizar fue GUILLERMO TARAPOW, se tenía confirmada la designación de su hermano MARCELO TARAPOW quien sería el Segundo Comandante del Q5.
    Comprendo su confusión ya que al no ser un apellido tan común y repetirse el mismo en nuestra Armada Argentina, es muy probable que usted considere que se trata de la misma persona. Este no ha sido el caso, si se trata de un apellido con más de 65 años de destacada trayectoria dentro de nuestra Armada.

  4. En la entrada a la Sala de Máquinas un cartel reza:
    Bienvenidos a la vela 28.
    Por extraño que parezca la Fragata Libertad tiene 28 velas.
    Navegué a vela desde Mar del Plata a Puerto General Belgrano donde otro buque de la Armada amado por el Capitan Tarapow, el rompe hielos Irizar descansaba por una herida en una de sus bandas causada por un témpano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICAS