Radio Comunidad Claromecó

Interpelación: Lamberti consideró que «el pueblo no tiene que pagar el precio que no haya servicios»

Lamberti hizo un balance de sus dos años de gestión

En una extensa charla con la RCC, el director del Organismo Descentralizado explicó que «se dio toda la oportunidad que salgan por consenso, visto que eso no se pudo hacer, salió por decreto».

El director del Organismo Descentralizado Julián Lamberti estuvo en la RCC hablando sobre la frustrada interpelación en el Concejo Deliberante. Como es de público conocimiento, ni el delegado ni el director de Turismo Alejandro Trybuchowciz ni el intendente Sánchez concurrieron a la sesión extraordinaria que tuvo continuidad el jueves. La oposición había dado a conocer distintos puntos sobre los cuales pedirían información pública.

Actuación grandilocuente

Julián Lamberti consideró sobre el tema que «teniendo en cuenta la corta distancia que hay entre el Concejo Deliberante y la oficina del intendente, y que nos cruzamos constantemente en los pasillos e intercambiamos mensajes, era innecesario hacer una actuación grandilocuente. Tomando una medida como una interpelación, con este tipo de cuestionamientos que se originan con el llamado a licitación del ex Borneo. El intendente considera que esas preguntas se pueden hacer en el día a día, en una reunión de trabajo».

Agregó en tal sentido que «yo fui director de Turismo, fui testigo de subir al Concejo Deliberante distintas propuestas para llamar a licitación. Y ante la negativa constante, y ahora con esta intención del concurso de ideas, se tomó la decisión muy sobre la hora, para poder tener un parador. Creyendo que los tiempos pueden llegar a dar. Ya no hay más paciencia que aguante, esto ya da muchas vueltas«.

Concurso de ideas

Acaso el tema central de esta discusión que lleva años, es el denominado concurso de ideas. Por iniciativa del bloque de Juntos, en su momento se aprobó una ordenanza por mayoría, para convocar a un concurso de ideas para establecer un paradigma de parador de playa sustentable. Prevé que dicho concurso se realice junto a la Federación Argentina de Arquitectos, FADEA. Desde el Ejecutivo municipal siempre se desestimó esa iniciativa.

Señaló Lamberti al respecto que «el concurso de ideas ya fue analizado por el asesor letrado. Es una ordenanza que va en contra de la Carta Orgánica de las Municipalidades. Teniendo la cantidad de arquitectos que tiene el Municipio en el Departamento de Obras Públicas, la ley dice que no corresponde contratar profesionales para tal fin. Mucho menos para algo relativamente sencillo como un parador de playa».

Sotuvo además que «el intendente considera que la interpelación es una puesta en escena. Que son temas sencillos, de comisión, y ya le hemos dado respuesta en otras oportunidades. Recuerdo por ejemplo, en la anterior interpelación. Que nos hicieron a Jorge Cordiglia (secretario de Seguridad), y a mí, yo entregué en mano el convenio de cesión del terreno para el nuevo camino de Dunamar. Hace unos días escuchaba a los concejales preguntar si el camino es público o privado. Esa información fue entregada por mí en mano hace aproximadamente un año».

Sobre la interpelación añadió que «la herramienta de interpelación es muy buena, pero tiene que ser usada cuando el funcionario no quiere dar respuesta, cuando los temas son de gran importancia. No es este el caso, donde se tomó esta determinación en primera instancia, cuando ni siquiera se nos llamó a charlar sobre los temas».

La política caprichosa

Luego analizó el delegado que «cuando ingresé a la función pública creía que cuando hay buena intención, buenos proyectos, realizables, inversores que lo quieren llevar adelante. Y un estado que facilita las cosas, debería ser sencillo. Sobre todo habiendo una gran necesidad de servicios en la playa. Uno ahora se da cuenta que la política en vez de ser constructiva, agilizar y acelerar los pasos, se pone caprichosa y complica las cosas«.

Recordó que «en aquel entonces (cuando Lamberti era director de Turismo), trabajamos en conjunto con Carlos Ávila que era el delegado, con el CONICET, con Desarrollo Económico realizando un estudio de mercado. Para que el proyecto se pueda ejecutar y que el inversor pueda reinvertir, y pueda mejorar la calidad de servicio. Hoy en día lo complicado es sostener el proyecto con una inversión alta y costo operativo también alto. A eso queríamos apuntar».

Cambio de paradigma

También evocó que «no nos olvidemos que esta iniciativa fue traída a Claromecó en 2015 por Pablo Ledesma. Él sumó una mirada diferente, sustentable, coincidente con lo que está haciendo el mundo. Era el momento para llevar adelante este cambio de paradigma, ya que empezaban a vencer las viejas concesiones de playa. Fue la persona que trajo al CONICET a la charla cotidiana, y su legado fue contundente. Por ejemplo Pinamar lo hizo, las playas importantes dieron ese paso».

Destacó así mismo que «nosotros queremos hacer eso, en su momento se pidieron construcciones muy grandes, de gran envergadura. Posteriormente achicamos las pretensiones y las adaptamos al mercado local. El intendente aceptó públicamente que esas enormes construcciones eran muy difíciles de llevar adelante«.

Acerca de este último punto, agregó que «los únicos que pudieron llevar a cabo ese proyecto de aquella mirada fueron Nacho y Adela en Samoa. Le ponen mucha garra y esfuerzo, pero también los costos fijos son muy altos. Yo quiero públicamente felicitarlos por el trabajo que hacen, porque están todo el año, con un parador hermoso. Pero entiendo que para que sea más sencillo para un comerciante, el nivel de gasto fijo tiene que ser mucho menos, para poder tener éxito en el largo plazo. La mirada es la misma que trajo Pablo Ledesma en su momento, con correcciones para que sea sustentable«.

Dijo luego que «es una búsqueda que ha tenido el Municipio durante este lapso. Por eso estamos hoy licitando este parador sustentable, aprobado por el CONICET, por Obras Públicas, Desarrollo Económico y Turismo«.

Necesidad de hacer los paradores

Más adelante, Lamberti consideró que «hay que utilizar la política para construir. Hay una necesidad de hacer los paradores, que la localidad demanda. Se dio toda la oportunidad que salgan por consenso, visto que eso no se pudo hacer, salió por decreto. El pueblo no tiene porqué pagar el precio de que no haya servicios. Se ha dado este pasito, creo que hay un quiebre en los plazos de paciencia que se pueden tener en ciertas situaciones. Cuando hay una necesidad, el Ejecutivo y el Legislativo se tienen que poner de acuerdo, y si no se ponen de acuerdo, las cosas hay que hacerlas igual».

También opinó que «este enfrentamiento no le viene bien a nadie, menos a Claromecó. Lo que sí viene bien es que haya diálogo, mesas de trabajo, y que se puedan resolver los problemas. Este tema de oponerse a un parador puede tener cierta trascendencia política durante un tiempo, pero es un tema que hay que sacar. Le podemos sacar el jugo político durante un tiempo, pero no demorar cuatro años. Tampoco se puede abusar de la interpelación sobre temas menores».

Añadió que «además en este mes que pasó nos llamaron muchas veces para hablar sobre distintos temas, y siempre fui. No era necesaria una interpelación. Por las buenas todo, pero por las malas no«.

Unidades modulares

Además de sacar a licitación la Unidad de playa N° 2, el ex Borneo/Nahuel, la Dirección de Turismo también elevó el tema de las unidades modulares. Este tema también iba a ser tema de la trunca interpelación. Explicó el director del Organismo Descentralizado sobre el tema que «es un proyecto que nace producto de la mirada que muchos sectores de la costa, el mar genera un riesgo demasiado alto para construir, o hacer ciertas inversiones en la playa. Por más chiquito que sea el parador, estamos hablando de unos 35.000 dólares. La intención entonces es que en ciertos sectores haya unidades modulares móviles. Es una alternativa para sumar servicios en lugares donde está complicado el movimiento del mar. No es el caso del ex Borneo, donde no una concesión no correría riesgo. Pero desde la 36 en adelante, el riesgo sería muy alto«.

Destacó también que «considerando que tenemos que ampliar mucho los servicios de playa. Los motivos para pensar en estas unidades modulares están fundamentados en lo que pasa con la naturaleza. En varios lugares del mundo hoy en día los balnearios son modulares. Por ejemplo en Qatar, en el próximo Mundial habrá un estado todo hecho con contenedores«.

Nuevo acceso a la playa de Dunamar

Otro tema sobre el que la oposición pidió explicaciones fue el nuevo acceso a Dunamar. Puntualizó sobre esto Lamberti que «el distrito se ha adherido a la Ley 3202, para cuidar las playas y garantizar el recurso natural para el futuro. No es obligatorio adherirse, y el municipio lo hizo, es decir, relegó los lotes más caros, los del frente costero, para preservar el medio ambiente y garantizar el futuro. Las nuevas urbanizaciones tienen que estar retiradas por lo menos 300 metros de la playa. No todos los municipios se han adherido. Es decir, la cadena de médanos no se toca, la reserva de agua dulce tampoco. Cuando se habla de las nuevas urbanizaciones o nuevos loteos, antes que todo el Municipio se adhirió a esta ley«.

Sobre el nuevo acceso dijo que «fue una obra pensada desde lo ambiental. Cerrar la bajada vieja de Dunamar, porque Claromecó crece, hay que ampliar zonas de baño y zonas recreativas. Los días de marea alta en esa bajada, el margen de maniobra era muy pequeño, había que encarar a alta velocidad, la bajada no era fácil de leer, por la geografía del lugar. En cualquier momento íbamos a tener que lamentar algún accidente ahí».

Continuó expresando que «entonces se tomó la decisión, también acorde con lo que se está haciendo en el mundo. Caminos de circunvalación, alejados de la línea costanera, para que el tránsito de vehículos no sea por la playa. Se pensó, se hizo el estudio de factibilidad. El proyecto tiene estudio de impacto ambiental, está autorizado por la Autoridad del Agua. Eso lo llevamos adelante entre el Ente Descentralizado Vial y nosotros. Se fue haciendo mientras se pudo, en pandemia».

También explicó que «se hizo con una sesión de tierras a través de Dunamar Sociedad Anónima. Esa documentación ha sido entregada en mano a los concejales«.

Atlantic Ville

El Concejo también iba a preguntar sobre calles que se están abriendo hacia el oeste de Dunamar. Es decir, en el llamado barrio Atlantic Ville. Sostuvo Lamberti que «nos hacían la pregunta de porqué se están abriendo calles hacia Atlantic Ville. Se hizo referencia a las nuevas normas. Esos loteos son antiguos, de la década del 50, partidas que ya están incorporadas a Claromecó. El Municipio debería cobrar tazas, pero a su vez brindar una contraprestación. Atlantic Ville es un barrio con 10 manzanas frente al mar por 3 de fondo, reitero, ya incorporado a Claromecó. Estaba perdido en el medio de la nada, es una urbanización que en su momento no prosperó».

Destacó así mismo que «todos esos terrenos tienen dueño, y Dunamar Sociedad Anónima es el mayor propietario de esa zona, ha arrancado con la apertura de esas calles. Que están siendo entoscadas de acuerdo a la planificación ya aprobada en la década del 50. Es una de las últimas urbanizaciones por ser previas a la Ley 3202, que va a tener lotes tan cerca del frente costero».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICAS