27 de agosto de 1920, nueve de la noche. Cuatro hombres, cuatro jóvenes relacionados con la medicina y a su vez radioaficionados, suben a una terraza con una antena y unos novedosos y precarios equipos . Se aprestan a transmitir la ópera Parsifal desde el Teatro Coliseo. Estaban haciendo historia, en Argentina y en el mundo. Era la primera transmisión oficial de la historia. Hoy se cumplen 100 años de aquella epopeya. Centenario de la radio, de Los Locos de la Azotea.
“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, ‘Parsifal’, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”.
Enrique Telémaco Susini
Susini
Con esas palabras, Enrique Susini se convertía en el primer locutor de la historia. Susini es un héroe que merece que su vida sea contada en una película o en una serie. No sólo creó la primera transmisión de radio, sino también la primera de televisión. Fue el primer cameraman y director. Trajo desde Estados Unidos los planos de la Metro Goldwin Mayer y creó el primer estudio de cine, el Lumiton, donde se filmaron más de 100 películas, las primeras de cine sonoro con guión y actuaciones en la Argentina.
Sus ideas fueron copiadas desde Inglaterra y muchos países más. Creó también Vía Radar, un novedoso sistema de comunicación, barato y revolucionario, por medio de onda corta y telegrafía. Una suerte de anticipo del Whatsapp. Dirigió teatro, ópera en la Scala de Milán, y muchas cosas más. Fue médico otorrinolaringólogo, que operó entre otros a la soprano María Callas y a Carlos Gardel. Un gigante.
Los Locos de la Azotea
A Enrique Susini lo acompañaron en aquella primera transmisión César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica. De allí en adelante, serían para siempre Los Locos de la Azotea.
Aquel 27 de agosto histórico, los jóvenes habían agregado una bocina para sordos a un micrófono y juntos a un transmisor de 5 vatios, casi atado con alambres, trepados a la azotea del Coliseo, volvieron su sueño realidad.
La transmisión fue realizada de manera exitosa, aunque solo la escucharon los pocos que poseían auriculares “a galena” en Buenos Aires.
A partir de ese momento, las emisiones se sucedieron sin interrupciones. Al día siguiente, se transmitieron las óperas Aída, Parsifal nuevamente y, a la noche, Iris. Ese acontecimiento originó la primera licencia de la radiodifusión nacional: LOR, Radio Argentina, que transmitiría regularmente desde diversos teatros, incluyendo el Colón, lo que resaltaba los deseos de los cuatro jóvenes de difundir el arte y la cultura.
En homenaje a este hito, cada 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en la Argentina. Y hoy, 27 de agosto de 2020, cumple nada menos que 100 AÑOS.
Producción especial 100 años de la radio, del colega Pato Banegas: