Como estaba previsto, en la mañana del viernes se efectuaron hisopados voluntarios en la localidad.
Hasta el Espacio de Arte llegaron el secretario de Prevención y Salud, el doctor Gabriel Guerra, y el director asociado del Hospital, doctor Alexis Pogorselsky. Unas 20 personas concurrieron a efectuarse los estudios de PCR.
Tras la jornada, la RCC habló con el doctor Guerra. El secretario de Salud expresó que «veníamos siguiendo la situación epidemiológica de Claromecó. En la última semana vimos un incremento en la detección de casos. Con un aumento en la positividad de los testeos de esta localidad. Es así que decidimos tomar este viernes como una jornada para aquella gente, tanto sintomática, como que quisiera saber el estado de su salud, pudiera acercarse y hacerse este testeo de PCR».
Detecciones precoces
Guerra señaló que varias personas tenían síntomas al momento de efectuar el estudio. Destacó que «algunos de los que concurrieron tenían sintomatología desde hace algunos días. Otros simplemente querían saber, como corresponde. Y como creemos que es importante, para poder frenar esta pandemia, realizar detecciones precoces. O detecciones en pacientes asintomáticos, para poder realizar los bloqueos epidemiológicos correspondientes. Es la única manera de frenar».
Agregó al respecto que «hay que tener en cuenta que este virus tiene una alta contagiosidad. Por lo tanto por cada paciente infectado, tenemos la posibilidad que de 2 a 4 también lo estén. Es importante que la gente se acerque y que tenga en cuenta que todos los días pueden acceder a la consulta y al testeo aquí en el Centro de Salud de Claromecó».
Puntualizó también que «a nosotros nos preocupa que haya gente sintomática circulando. Todos nos manifestaron que habían mantenido el aislamiento correspondiente. Con eso sería una medida más que suficiente para no poner en riesgo al resto. En el Centro Municipal de Salud de Tres Arroyos también se realizan testeos todos los días de 8 1 2 horas, si así lo desean».
Testeos rápidos
El médico destacó la posibilidad del distrito Tres Arroyos de realizar PCR de manera rápida. «Tenemos la suerte de tener testeos gratuitos, con resultados entre las 24 y 48 horas«, subrayó. Al tiempo que agregó que «nosotros pudimos montar en el hospital una estación de técnicas moleculares para PCR, y con insumos como los Neokit, que son testeos PCR producidos en nuestro país. Tenemos acceso a través del Ministerio de Salud de la Provincia. En otras ciudades están teniendo una dilación de estudios de cinco días, que fue lo que nos pasó a nosotros a principios de la pandemia«.
Protocolo COVID positivo
Guerra comentó el procedimiento que se sigue cuando un paciente es diagnosticado como positivo. Dijo que «una vez que se realiza el diagnóstico, tenemos un equipo de seguimiento que encabezamos los tres directores del hospital. Hacemos la comunicación oficial de ese resultado, tanto los estudios que se realizan desde el Centro de Salud como de laboratorios privados. Una vez establecida la primera línea de comunicación, sabiendo el estado de salud de esas personas, se pasa al equipo de seguimiento. En pacientes con síntomas leves, se realiza en forma telefónica cada 24 o 48 horas«.
También indicó que «en caso de presentar alguna pauta de alerta, se lo invita a realizar el arribo a la consulta para una evaluación médica. Y de ser necesario, los estudios pertinentes. Una vez transcurridos los 10 días del diagnóstico o de los primeros síntomas, y habiendo estado 48 horas asintomático, se da el alta epidemiológica. Y se invita que en algún momento se realice un control clínico post COVID, para ver las secuelas que suelen dejar este tipo de enfermedades».
Mejor pero lejos del final
El doctor Guerra indicó que se evidencia una mejora en la cantidad de casos diarios, pero no obstante la pandemia continúa. Especificó que el virus «esto está lejos de llegar a un final. Estamos con una mejora en la detección de casos diarios. También en el número de camas y en Terapia Intensiva. Pero sabemos que cuando se produce un avance del virus, lo hace rápida y dramáticamente, que suele superar cualquier esfuerzo que se realice para la contención. Y el retroceso es lento. Nosotros estamos en una meseta alta. Hace una semana que tuvimos un descenso importante del número de casos activos, pero todavía las detecciones diarias siguen siendo alta».
Agregó en tal sentido que «sabemos que los números estadísticos no se han modificado a lo largo de la pandemia, ni en nuestro país ni en el mundo. Determinada cantidad de gente se va a infectar, que va a necesitar intervención médica, determinada cantidad de gente que va a ser internada, que va a necesitar UTI, y que lamentablemente va a morir. Las estadísticas biomédicas se mantienen constantes. Por eso siempre insisto en que no me preocupa si tengo o no tengo cama, o si tengo respirador, porque eso en definitiva se soluciona. Me preocupa que la gente tenga que acceder a esos lugares, porque significa que se está llegando tarde a la prevención«.
El secretario de Salud también señaló que «en esta segunda ola el compromiso de afección más importante, incluso con gravedad y mortalidad, ha sido en pacientes jóvenes. De la mediana edad. Incluso sin comorbilidades previas. Todavía no podemos atribuirlo a si es por la vacunación que tiene la mayoría de la gente de edad avanzada, o si son estas variantes virales a través de mutaciones».
No relajar
Como lo hace cada vez que habla, Guerra advirtió que no hay que relajar en cuanto a los cuidados. Destacó que «en los momentos donde empezamos a mejorar, es donde más atentos tenemos que estar. Es la forma de poder llevar a una tranquilidad más perdurable en el tiempo. Estamos en plena pandemia, la segunda ola está más vigente que nunca. Tenemos el riesgo de mutaciones en países vecinos. Y una tercera ola, que puede impactar. Tenemos que estar preparados y no bajar los niveles de alerta nunca. Seguir con el uso de barbijo, con el distanciamiento social, evitando la interacción social no necesaria, las reuniones sociales y reuniones familiares amplias».
Consultado acerca de los altos niveles de mortalidad que actualmente hay en Argentina, dijo el médico que «en el país vamos a tener todavía un mes por delante con una alta mortalidad. Que es la secuencia de lo que sucedió un mes atrás. Hay que tener en cuenta que el paciente que se interna en promedio está 10 días, y el que ingresa a la terapia está un mes. Estamos viendo la secuela del alto pico del mes pasado, tanto en la mortalidad como en la alta ocupación de camas».
Delgada línea roja
También se le preguntó por los posibles contagios tras las reuniones sociales por el Día del Padre. Apuntó Guerra que «las fechas tradicionales generan algún tipo de secuela. Y tengamos en cuenta que el ascenso a Fase 3 me preocupó bastante. Porque es una decisión administrativa y sanitaria, y puede generar en la población un relajamiento más manifiesto. Los números están en una delgada línea roja. No hay que interpretar que la pandemia finalizó. Pasar de una fase a otra no tienen que considerarse un éxito ni un fracaso, simplemente son herramientas del sistema para regular actividades«.
Vacunación
En torno a la vacunación, esta semana debieron cancelarse turnos de segundas dosis ante la falta de vacunas. Dijo al respecto que «estaban adjudicados turnos para segundas dosis, que lamentablemente no llegaron. Esta segunda dosis se estaría regularizando la semana que viene. Una lástima porque hasta el día lunes estábamos vacunando en promedio a unas 900 personas por día. De haber seguido con ese ritmo de vacunación, para la tercera semana de julio tendríamos que haber tenido vacunada a toda la población del distrito en condición de recibir la vacunación».
Agregó Guerra que «esto depende directamente de la cantidad de vacunas que recibamos. Estamos trabajando para que llegue una mayor cantidad de dosis. Aprovecho para invitar a toda persona mayor a 18 años, aún sin patologías, a que se inscriban. Porque la provisión de vacunas, va ligada a la cantidad de inscriptos que tiene un distrito».
Durante el transcurso de la entrevista con el secretario de Salud, la Provincia anunció que la campaña de vacunación espontánea se amplía a personas de 50 años en adelante. Manifestó sobre este punto que «esperamos contar con las vacunas para mayores de 50. Hoy no hay, pero probablemente después del anuncio lleguen mañana. Es una buena noticia porque esto acelera el ritmo de vacunación. Pero en los dos anuncios anteriores tuvimos la dificultad que las vacunas llegaron con lo justo, o un día posterior. Está la voluntad, pero si la vacuna no está no se puede acceder. Y más allá de la falta de vacunas, hay una logística de distribución compleja. La estrategia de vacunación es llegar con equidad e igualdad, entonces se complejiza la distribución. Más allá de la cadena de frío, de transportes y custodia que requiere una campaña de este tipo».
Finalmente el secretario de Salud envió un mensaje a la población. Dijo que «a la comunidad de Claromecó, que en estos momentos más complicados, que se siga cuidando. La pandemia está lejos de finalizar. De esto tenemos que salir todos juntos«.