En el playón cultural (ex Terminal), se realizó esta mañana un taller de compostaje organizado por la Secretaría de Gestión Ambiental de Tres Arroyos, en conjunto con el Organismo Descentralizado Claromecó.

El taller estuvo a cargo de las técnicas en Gestión Ambiental, Belén Elizari y Julia Farizano, quienes continúan sus estudios y van por la Licenciatura. Capacitaron sobre cómo se realiza el compostaje, para qué sirve y los beneficios ambientales que esta técnica genera. Además, se entregaron nódulos de lombrices.
Belén y Julia
En el taller de compostaje conversaron sobre cómo realizar el compostaje domiciliario, cómo afrontar las dificultades que pueden surgir para no frustarse en el intento y cuáles son los beneficios ambientales del mismo, para de este modo incentivar a la realización del mismo.
Tipos de compostaje
Diferentes formas de compostar, de acuerdo al espacio de cada uno, fue explicado en el taller. El compostaje es transformar el residuo orgánico en nutrientes para las plantas, obteniendo un abono natural, con el beneficio de reducir un 50% los residuos.
Los compostajes a cielo abierto deben taparse con material seco (hojas), o en su defecto un silobolsa o una chapa, para que no ingrese insectos indeseables, o se seque, o libere olor.
Se pueden realizar de diversas manera, por ejemplo, con tarros de pintura o canastos de lácteos, como con pallets o pozos; todo depende del espacio con el que se cuente.
Lo que no se debe tirar al compostaje
No tirar restos animales, huesos, carne, huevo (solo se puede cáscara), papeles o cartones con tinta, residuos inorgánicos, productos químicos, comida elaborada, lácteos, aceites y grasas, excremento de animales carnívoros, colillas de cigarrillos, papeles encerados o plastificados.
Lo que debe ir al compostaje
Restos de podas y cortes de pasto, hojas, papel, servilletas, cartón, cáscara de huevo, saquitos de te, fósforos usados, café y filtros, yerba, restos de frutas y verduras, aserrín, restos de corte de pelos y uñas. La ceniza proveniente de leña, también se puede usar en el compostaje, pero conviene no abusar porque le aporta mucho PH.
Problemas de los residuos orgánicos tirados a la basura
Si no se separan en forma correcta, pueden provocar los siguientes problemas:
+ Ensucian los residuos reciclables y no se pueden recuperar.
+ En el traslado hacia su destino final, generan gases que contribuyen al cambio climático.
+ La descomposición no controlada provoca la contaminación del suelo y de las napas de agua subterráneas, aparte de ser fuente de cultivo de plagas y enfermedades.